EL HIATO
El hiato es un fenómeno lingüístico que ocurre cuando dos vocales que normalmente formarían un diptongo se separan y se pronuncian en sílabas diferentes. Esto puede suceder por varias razones, como la tilde ortográfica, la separación de palabras, la acentuación, entre otras. Aquí tienes más detalles:
Tipos de hiato:
Hiato acentual: Ocurre cuando una vocal acentuada se separa de otra vocal en una sílaba distinta.
- Ejemplo: ra-íz, a-hí-to.
Hiato de diptongo acentuado: Se produce cuando una vocal tónica lleva tilde y forma un hiato con otra vocal que no lleva tilde.
- Ejemplo: co-é-le-bro, ra-íz.
Hiato de diptongo no acentuado: Se da cuando la vocal tónica no lleva tilde, pero forma un hiato con otra vocal que sí lleva tilde.
- Ejemplo: po-é-ti-co, ca-í-da.
Características del hiato:
- Separación de vocales: Las vocales que forman el hiato se pronuncian en sílabas separadas.
- Acentuación: Puede estar marcado por la tilde ortográfica en la vocal acentuada.
- Influencia en la pronunciación: En el hiato, cada vocal se pronuncia por separado, a diferencia del diptongo donde se pronuncian juntas en una sola emisión de voz.
Reglas sobre el hiato:
Cuando una palabra lleva tilde en una vocal débil (i, u) que forma parte de un diptongo, y otra vocal fuerte (a, e, o) aparece después, se produce un hiato.
- Ejemplo: rí-o, país.
Si una palabra lleva tilde en una vocal débil (i, u) que forma parte de un hiato, y otra vocal débil (i, u) aparece después, no se produce hiato.
- Ejemplo: rui-do, ai-re.
No se forma hiato cuando una vocal débil sin tilde (i, u) forma diptongo con otra vocal.
- Ejemplo: casa, puerta.
La tilde en el hiato puede indicar que la vocal lleva el acento prosódico o que rompe un diptongo.